viernes, 19 de octubre de 2012

4 día

Caso 1

Ayer justo ates de dar el parte de las 15:00 h, uno de los pacientes que nombré el otro día (infarto-abceso submandibular), presentaba abundantes secreciones y precisó de múltiples aspiraciones durante el turno de la mañana.

Antes de marcharnos la enfermera decidió realizarle una última aspiración, cuando empezó a  introducir la sonda por el tubo endotraqueal nos dimos cuenta que no progresaba, todos nos preguntábamos porque pasaba esto, intentamos en repetidas ocasiones aspirarle y realizarle lavados bronquiales, pero continuaba sin dar resultado, llamamos a los médico , los cuales  actuaron ventilándole  pero les parecía extraño que no se oyera el aire entrar, finalmente  decidieron desentubar e intubar de nuevo.Para ello todo el mundo actuó con rapidez y preparó todo el material que era necesario, fue sorprendente como todos estaban preparados en cuestión de minutos.

De esta situación quería reflexionar la importancia que tiene el actuar con rapidez y de disponer del material en el momento indicado, ya que es importante en la vida del paciente crítico actuar con la mayor brevedad posible al estar siempre en riesgo su vida, en este caso corríamos el riesgo de que el paciente se asfixiara o disminuyese su saturación de oxígeno, es decir, se desestabilizará hemodinámicamente, produciendo un aumento de su frecuencia cardiaca y respiratoria.( Por eso era importante el actuar en 0 ‘segundos).  Y así evitaremos posibles complicaciones derivadas de una mala actuación.

Para ello es imprescindible que antes de todo preparemos el material que se prevé que se va a utilizar para no demorar la técnica, evitando que se nos olvide algo, pensando que se va a necesitar y revisando antes de empezar a desentubar al paciente.
Se que no siempre se va a poder disponer de todo el material, ya que siempre se encuentra en juego los imprevistos, pero si se pueden evitar mejor. Por eso me gusta como esta dividida la unidad, ya que cada box tiene su propio armario de material fungible, gasas, jeringas,sueros…. ), disponiendo del carro de parada  lo más cercano posible (el cual siempre debe de estar revisado y preparado) para actuar en caso de emergencia.

A todo esto se suma el saber bien la labor que tiene que realizar cada profesional en una urgencia, un valor básico e imprescindible para el buen manejo del paciente crítico. En mi caso todavía no se actuar ante tales situaciones, porque me impresionan demasiado y me bloquean, me colocan en una situación de no saber que debo de hacer, cual es mi oficio, no se si estorbo o si realmente puedo hacer algo como alumna, sin duda quiero saber afrontarlas y convertirme en esa enfermera ejemplar que no duda, sino que actúa sabiendo sus consecuencias,  sinceramente creo que todavía me queda mucho para saber actuar de esta forma.

Cada día que paso en la UCI me doy más cuenta de la importancia que tiene el controlar al paciente, de lo necesario que es fijarme en sus valores hemodinámicas,  en saber cuales son los indicados, cuales son falsos, en cómo cambia un valor por la mínima causa, técnica, cuidado o situación.  Por ejemplo una situación que parece insignificante como hablarle, tocarle puede alterar su frecuencia cardiaca, o el cambiarle de posición para realizarle la higiene puede elevar su FC, TA, o el bajar su cabecero para elevarle la cama puede aumentar su FR y/o disminuir su saturación, o arroparle demasiado aumentar su temperatura  ( o al revés), y  me fijo más en la importante repercusión  que tiene en el bienestar y seguridad del paciente .
Y en la importancia de valorar su estado mental, utilizar escalas que nos van a ofrecer información de su nivel de consciencia ( Glasgow) o estado de los reflejos( dolor,pupilas), ramsay ( sedación)

miércoles, 17 de octubre de 2012

3º DÍA

Hoy quería plantear una situación que se me ha presentando en la unidad, la cual es la siguiente:

Mujer de edad avanzada, con Neumonía, tendencia a la HTA, edema generalizado, conectada a NPT, monitorizada y con 2 vías (una vía venosa central  subclavia con buen flujo y una vía arterial periférica en mano izquierda que parece que se acoda, y que se decide retirar por no registrar los valores verdaderos de las constantes vitales.)

Se intenta en diferentes turnos canalizar vía arterial periférica sin éxito, lo que precisa de aviso al médico para canalización de vía arterial femoral.

Por la mañana se decide canalizar vía femoral, técnica llevada acabo por el residente, que tras múltiples intentos opta por no canalizar al no encontrar arteria. Durante el proceso la paciente se queja de abundante dolor que recorre su miembro inferior hasta falanges distales en repetidas ocasiones, a pesar de haber administrado anestésico local.

Se plantean cuestiones del tipo: ¿era imprescindible la canalización de la arteria? ¿Se podría haber optado por otra solución? ¿Fue insuficiente la dosis de anestésico local, se podrían haber llevado a cabo otras medidas para disminuir su dolor? ¿Se podría haber evitado tanto dolor?

Ante tales preguntas opino que quizás se intento canalizar demasiadas veces a la paciente, debería de haberse reducido el número de pinchazos, ya que se intentó en otras ocasiones por vía arterial periférica como ya he comentado, creo que se debería pinchar al paciente un máximo de 3 veces y si no se consigue canalizar, parar e intentarlo más tarde, trascurridas unas horas, para dejar descansar al paciente, siempre y cuando no sea imprescindible la técnica.

Debemos de tener en cuenta en todo momento la opinión del paciente, si este se queja de dolor, es porque este existe y no debemos de obviarlo, porque tiene razón, por eso siempre debemos de ver como se siente el paciente, lo que él nos trasmite y si necesita que paremos.

…..Esta paciente sufrió mucho durante la siguiente técnica, no sabía ya ni que hacer, aunque supiera que era por su bien para recuperar su estado de salud, pero en esos momentos solo tenía ganas de llorar. …..

En añadido opino que esta técnica se podía haber demorado, ya que la paciente no se encontraba hemodinámicamente inestable, y sus valores podían haberse continuado monitorizando sin vía arterial, incluso los valores de la TA  que se pueden medir de forma no invasiva mediante manguito de tensión, y la PVC mediante el transductor conectado a la vía venosa central.

Otra razón de que estuviera a favor de la demora es porque a esta mujer la dolía mucho cada vez que se la intentaba canalizar, y para mi es importante ahorrar cualquier sufrimiento al paciente si se puede evitar, además creo que esa situación de dolor elevado podría haberle provocado una desestabilización de las constantes al elevarse su frecuencia cardiaca y respiratoria.

No solo debemos de basarnos en hacer una técnica u otra como profesional, y de esto me estoy dando cuenta día tras día con mis practicums, sino que debemos de vigilar y controlar todos los aspectos de la persona, si en ese momento el paciente tiene dolor, está pálido, consciente, orientado , triste, para no quedarnos solo con los datos objetivos como son TA, FC, Sato2 sino también con los subjetivos aquellos que expresa el paciente o que creemos que manifiesta, para obtener una buena valoración de todas sus necesidades y obtener una perspectiva global del paciente.

No se si fue suficiente la dosis de anestésico local, lo más seguro es que no fuera suficiente, porque si se quejaba de dolor  eso significaba que no estaba siendo lo suficientemente efectiva en la zona, o quizás fuese debido a que había puncionado nervio.

Otras técnicas que se podrían haber llevado a cabo son: respiración profunda y controlada, dar ánimos y apoyo al paciente (que si se hizo), tranquilizarle, aplicar calor en la zona, administrar calmante prescrito por médico etc.

He analizado que a veces la paciente necesita hablar, distraerse, no sentirse sola , responderle aquellas dudas e inquietudes que se le presentan, yo creo que es debido a que se ve inmersa en un lugar nuevo y extraño, donde solo ve gente desconocida que les aplica técnicas y cuidados, alterando su intimidad, libertad, estado de ánimo y necesitando aquel apoyo que puede dar aquella persona que se preocupa por ella  y/o el que puede ofrecerle la propia familia, , porque el hecho de verse inmersa en una UCI, pienso que le crea una imagen de que se encuentran situada en una zona de pacientes muy graves por lo que me imagino que pensará  ¿ me voy a morir,¿ no voy a seguir adelante?, lo que creo que supone una fuente de preocupación para la propia paciente, y que precisa de forma imprescindible de fuente de apoyo que la ayude a seguir adelante a luchar por su enfermedad, y por tanto la calme y alivie ese malestar.
 ......................................................................................................................................................

Ahora que todavía no he cogido práctica en la unidad, quiero empezar a ser crítica conmigo misma, para saber en que puntos fallo y necesito mejorar para agilizar y reforzar los conocimientos, se que me falta por aprender, porque la práctica lo da la experiencia y  porque creo que nadie termina nunca de aprender ya que la vida es un proceso de aprendizaje continuo, sobre todo en la profesión de enfermería, en la cual uno debe renovarse y no quedarse obsoleto, porque además siempre cuesta más adaptarte cuando es sitio nuevo y se rige por sus propias normas de funcionamiento. Poco a poco iré consiguiendo práctica y confianza en mi misma, aunque para eso necesite tiempo.



Termino escribiendo una frase que me parece llamativa que se me ha ocurrió de camino a casa:

<< Una UCI no es solo una planta con máquinas conectadas a pacientes, sino una unidad con miles de historias, las cuales son todas igual de importantes, y que enganchan sin duda a todo aquel que entra nuevo a la unidad, y sobretodo bonitas de conocer y descubrir día tras día>>

martes, 16 de octubre de 2012


Mi primer día en la unidad

La primera impresión que he sentido nada más llegar a la unidad de la UCI , era que iba a ser un lugar donde se nos iba a exigir mucho, comportarnos como aquellos enfermeros ya integrados como uno más dentro del equipo.

 La verdad es que visto desde afuera me ha provocado un poco de miedo y respeto al tener que tratar con pacientes muy graves, en lo que corre peligro su vida, y en los que un paso en falso puede suponerles grandes repercusiones, hasta incluso provocarles la muerte.

Se me plantean dudas del tipo: seré capaz de manejar a estos pacientes, ¿lo haré bien?, ¿será mucho para mí?, ¿seré capaz dar todo?, ya que sin duda quiero sentirme capaz, sentir que sirvo para esto, saber que gracias a mí hay una persona que se está recuperando de su estado de salud-enfermedad, sentir ese sentimiento de gratificación que se consigue cuando sabes que estás haciendo algo bien, por tanto ser esa “buena enfermera.”

Hoy he querido dedicar mi tiempo a conocer la unidad y a observar el manejo del paciente para obtener una idea de que voy a ver en estas 7 semanas de rotatorio, además no quería pecar de “lanzada”, para no equivocarme a la hora de poner en práctica algún cuidado del paciente crítico, ya que desconocía la unidad y el hospital, y porque pienso que es mejor empezar despacito y precavida e ir mostrando tus capacidades poco a poco, que mostrarlo a la primera y poder equivocarte.

Además opino que ya habrá tiempo de ir más rápido y realizando todo los cuidados cuando haya obtenido todos los conocimientos para hacerlo. En añadido quería reflejar que nunca me ha gustado hacer nada si no estoy segura de cómo se hace,  por ello prefiero que me enseñen primero y luego lo ponga en práctica.

Mi primera toma de contacto con los pacientes ha sido escasa, pues solo había 2 pacientes ingresados, aunque para mí como alumna suficientes para ir conociendo como se debe tratar a este tipo de pacientes, la razón que crea que haya sido suficiente en mi primer día  es porque creo que así no me he sobrecargado de información, pero sin duda me gustaría que hubiese más pacientes los demás días para poder aprender más afondo (aunque lo siento por ellos, ya que a nadie le gusta estar enfermos).

El paciente que más me ha llamado la atención se encontraba a la izquierda de la unidad, habitación 16 creo recordar, era un paciente que había sufrido una parada cardiaca durante bastantes minutos (+10 min), con episodios de asfixia, abceso submandibular, intubado, con una vía central en la subclavia izquierda conectada a un suero de mantenimiento, y una vía arterial con un sistema presurizador para medir PVC, conectado a monitorización de FC, TA, Sato2, Fr, con nutrición enteral con sonda salem, el cual no respondía a estímulos dolorosos, con escasos reflejos pupilares, edema y exantema, con gran retención de líquidos por balance positivo elevado, y con abundantes secreciones que precisan de aspiración y provocaban saturaciones de oxígeno justas.

Me ha impactado este hombre ya que era un hombre relativamente joven, que tenía su vida por delante, y ahora se ha visto  deteriorada,  dando un cambio para siempre, y aquí se encuentra sin ser consciente del mundo de su alrededor, sin saber si  va a remontar, si va a poder volver hacer las cosas que hacía antes.

No podía para de mirar como se le caían las lágrimas y la saliva sin que se enterase, me producía tal tristeza por el sentimiento de lo mal que lo debe de estar pasando tanto él como su familia, que tanto mi compañera de prácticas como yo le secamos con un trapito la cara cada vez que veíamos alguna lágrima.

También me impresionaba cuando la doctora le realizaba estímulos dolorosos con pellizcos y no se inmutaba , y sus reflejos eran escasos, es llamativo ver como se pierden las capacidades del cuerpo.

Queríamos hablarle mi compañera y yo pero no sabíamos si realmente él nos iba a entender ya que la parada cardiaca había disminuido su riego cerebral,  por eso en los siguientes días intentaré analizar si realmente nos escucha, entiende y si realmente está deseando hablar aunque no puede. De ahí que se me plantean cuestiones del tipo: ¿Qué le estará pasando por la cabeza al paciente? ¿Realmente se estará enterando de los cuidados que le están realizando? ¿El hecho de hablarle  favorece que no se sienta solo? ¿Supone una mínima conversación cuando él responde con los escasos movimientos pupilares que puede realizar? ¿Estará a gusto? ¿ precisa de algún cuidado más ?.

lunes, 15 de octubre de 2012


 ANTES DE EMPEZAR EN LA UCI

Buenas tardes, como veréis hoy he comenzado a escribir por primera vez en un blog, todavía no se como se maneja, al ser nuevo para mí, pero intentaré hacerlo de la mejor manera posible, la razón a la que se debe es porque este año el portafolio del Practicum de Clínica de los alumnos de enfermería lo tenemos que hacer con esta herramienta,  a través de la cual comentaré mis opiniones, experiencias, lo que me ha llamado la atención etc. Espero que sea práctica y divertida.

Mañana es mi primer día como alumna de enfermería en la UCI del hospital Severo Ochoa, tengo muchas ilusiones por empezar, ver que me encuentro, como es el hospital y la unidad, y sobretodo tengo grandes expectativas en aprender, ya que me han comentado que en la UCI se aprenden bastantes conocimientos , los cuales me servirán para el día de mañana y que son imprescindibles para la buena praxis como futura enfermera.