jueves, 25 de octubre de 2012

Tiempo bien distribuido- empatia con el paciente

Mujer de edad avanzada,  que acude  a ponerse la vacuna antigripal, en el transcurso al centro  la mujer refiere dolor precordial, ingresa en la urgencia donde se valora y se derivada a la Uci por posible síndrome coronario, tras realizarle un cateterismo (sala de hemodinámica) se observa alteración de las arterias coronarias (calcificadas) y posible angina, lo que índica que va a estar ingresada más días para vigilar y tratar. Estando en planta la Alumna de enfermería se acerca a conocerla porque quiere saber de ella, aunque no tenga que realizarla ningún cuidado, la pregunta como se encuentra, si está a gusto y la paciente comienza a no parar de hablar…. refiere sentirse aburrida, que son demasiados días hospitalizada…que ella quiere regresar a su trabajo, que la avergüenza estar en esta situación y  que la tengan que cuidar....etc. La alumna ante la situación comienza a escucharla y hablar con ella. Tras varios días de ingreso la paciente agradece a la alumna su compañía y dedicación.

De esta situación  quería reflexionar que dedicar tu tiempo como enfermera al paciente en mi caso como alumna, no es solo estar con él cuando necesita algún cuidado, es más que eso, es dedicarles tu atención, y con esto no me refiero solo a atenderle en sus demandas, si no en presentarle tu disponibilidad, favoreciendo  la escucha activa y dejando que el paciente se exprese, es decir, manteniendo una conversación fruto de la empatía entre enfermera-paciente. Me refiero a ese tiempo de dedicación de humanidad, en el cual es importante dejar que el paciente te cuente, exprese sus miedos, sentimientos, preocupaciones, vivencias,  “dar esa posibilidad de hablar sin miedo, sin límites de tiempo “ ya que sin duda tiene muchas ganas de contar.

Pues opino que el echo de encontrarse hospitalizado varios días, les hace sentirse solos, y esa sensación se acentúa al estar encamado y no poderte desplazar libremente, desde mi punto de vista es cómo: ….. aquel “pajarillo que se tiene en casa que permanece la mayor parte de su tiempo  enjaulado” se le da agua, comida y cuidados, pero no se le deja actuar libremente, depende de una vigilancia continua,, si tu a este le llenas de cariño, amor y atención, te responderá como gran lealtad…, he aquí  donde encuentro ese punto igualdad con el paciente encamado, desde mis reflexiones pienso que si tu al paciente le das tu tiempo, atención, le demuestras preocupación  y aprecio, él te responderá con gran agrado y satisfacción, recordándote en los buenos recuerdos que recorren su vida,  debido a que toda vivencia  que experimente en el hospital quedará gravada en su mente, e influirá en posibles reingresos posteriores.

Pero toda esta atención a la que me refiero creo que tiene que salir de adentro de la persona, tiene que ser un impulso  que no esté influenciado por lo que la digan los demás, es decir, es la propia enfermera quien debe decir voy a ver a mi paciente porque me gusta conocer  y saber de él . Sin duda si analizamos la situación sabemos que el paciente estará contento si ve que su enfermera se preocupa por él, lo que aumentará la confianza entre ambos, y favorecerá esa empatía o escucha activa.

Lo que si es cierto es que esta empatía puede verse dificultada según el carácter del paciente, lo que puede suponer una serie de obstáculos, que tendrá que vencer la enfermera para que el proceso de comunicación sea llevado correctamente, y  quien muchas veces tendrá que ser esa persona que tenga que dar el primer paso de confianza, mostrando su respecto y comprensión, sin enfadarse, sin criticar al paciente, sin prisas y con una postura adecuada.

…..Por eso desde mi punto de vista si recibimos como enfermeras al paciente cordialmente , este se llevará un "buen sabor de boca", y nos cogerá aprecio. He aquí la importancia de un buen trato…..

Debemos de alejarnos de ese mito, de que la disponibilidad para atender al paciente es cuestión de tener tiempo, desde mi perspectiva pienso que si uno organiza bien el tiempo, y se plantea dedicarle a todos un ratito (no tienen porqué ser horas, pero sí minutos)  el paciente se sentirá satisfecho y se lograrán una serie de beneficios, y sobretodo quiero reflejar que no tiene porqué suponer  sobrecarga de trabajo o de eliminación de dedicación de tiempo a otro paciente.

La Uci es una planta donde cada enfermera lleva un máximo de 2 pacientes, en mi caso según las circunstancias es uno, lo que sin duda favorece ese tiempo de dedicación al paciente, que me sirve no solo para realizarles los cuidados,mejorar su estado de ánimo, relajarles y favorer su distracción y entretenimiento, sino para convertirse en mi propia fuente de aprendizaje, al poder recibir conocimientos de ellos que me servirán en mi día a día.


Un estudio revisado bajo el titulado: Escuchar con atención al paciente aporta más de lo que cuesta, sobre la satisfacción del paciente con el tratamiento y la valoración de la asistencia recibida en 4.516 pacientes encuestados,  reflejó que en un 8,38% estaban satisfechos, porque se les escuchó y habían tenido en cuenta lo que se les decía.
Podeis descargarlo en : http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/escuchar-atencion-al-paciente-aporta-mas-lo-13155495-cartas-cientificas-2010
 

Una peculiaridad que opino es que saber escuchar al paciente ayuda a la enfermera más de lo que uno se imagina, porque son los propios pacientes quienes pueden darnos las pistas de su diagnostico, no serán "médicos", pero si son aquellas personas que saben si han cambiado su estado de salud en los últimos días, meses, años.


Debo mencionar que a veces en los hospitales con tanto ir de un lado para otro sucede que muchas veces la comunicación con el paciente/ familia se traduce nada más que al momento en que se administra algún cuidado,  lo que provoca que nos quedemos solo lo que se relaciona con la patología del paciente sin investigar más, y traduciéndose en múltiples errores que pueden tener consecuencias muy negativas para el enfermo, como es que el paciente sienta o crea que sus pensamientos y sentimientos no son importantes, sino que es más importante su enfermedad.

Desde mi punto de vista creo que generalmente oímos pero no escuchamos, ¿Y yo me planteo porqué pasa esta situación con frecuencia? ¿quizás sea falta de tiempo?, ¿o porque el escuchar implica un proceso mental más complicado que el oír; al requerir energía, disciplina y aprendizaje.?


Una película que tal vez os guste sobre habilidades de comunicación es la de “EL DOCTOR” en este enlace os informan de qué va la película, curiosa de ver.





Otro tipo de comunicación a la que quiero hacer referencia es a la de utilización del "silencio terapéutico " cuando la gravedad de la enfermedad o el estado anímico del paciente, a veces, condicionan la comunicación, un ejemplo es:La del paciente que conté que había sufrido una parada cardiaca, con abcesos submandibular y en estado de coma.

Cuando me acercó a sus familiares que la visitan que suelen ser sus hermanas, a veces no se bien que decirlas, porque en la situación en la que está creo que sobran las palabras, ellas son conscientes de que está muy grave y no va  a haber recuperación, hay días que las doy una mirada comprensiva, una suave caricia en la espalda, dejo que hablen, y me cuenten, yo escucho y callo, porque desde mi punto de vista el «silencio» supone un profundo respeto hacia la personalidad y una poderosa comunicación. ¿Lo estaré haciendo bien?¿ o Quizás deba profundizar en mi forma de comportarme ante tales situaciones? Según bibliografía encontrada respecto a este tema, dicen que a veces es mejor "callar y no decir nada " que "hablar por hablar", pues los sentimientos de los familiares están en juego , y a veces puedes hacer más daño del que tienen, o suponer una falta de respeto ante momentos delicados.


Otro tema a valorar más adelante sería porque no viene  a menudo su familia a visitarle, ya que solo vienen 2 hermanas, y con poca frecuencia. ¿Quizás se sientan frustradas viéndole en esa situación y prefieran no verlo, para no echarse a llorar? ¿O no les importa que su familiar siga así? ¿Lo dan por muerto? ¿Necesitan algún tipo de apoyo o ayuda para afrontar esta situación? ¿El paciente sabe que no vienen?

 ....Termino diciendo que ser enfermera no es solo realizar técnicas al paciente sino favorecer su bienestar y confort durante toda su estancia hospitalaria, he aquí donde incluyo ese estar bien consigo mismo a nivel emocional, psicológico, cognitivo, físico y clínico, porque no debemos de olvidar que todo influye en la persona...

martes, 23 de octubre de 2012

VALORAR


…Hoy quería reflejar la importancia de valorar correctamente como “futuras enfermeras”, el cual es un tema que no se cansarán de decirnos los profesores de la universidad, prácticas y demás profesionales...

Como alumna que está en un continuo aprendizaje, y que va recapacitando y analizando la cantidad de verdad que hay en esas palabras,  llego a la conclusión de lo importante que es valorar al paciente de tal forma que queden reflejadas todas las necesidades del paciente, para obtener una visión global  de este, y aproximarme hacia una identificación de problemas , lo que provocará que no me quede solo en la patología del paciente, sino en ir más allá de donde nos indican los signos y síntomas, en descubrir ese algo que “falla” ( está alterado) que no sabemos aún qué es. Lo que a larga no hay más que decir que influirá en el estado, bienestar, proceso de recuperación y rehabilitación del paciente

Debo decir que a este hecho se suma el tener que realizar un diario reflexivo  día tras día, ya que me hace analizar cada situación con mayor índole y fijarme en los pequeños detalles, que quizás parezcan insignificantes pero muy necesarios en la práctica.

Lo que ayuda en añadido a mejorar mi capacidad científico- técnica, de introspección  y de observación del paciente crítico, ampliando mis conocimientos ante lo que el paciente crítico se refiere.

Desde mi limitada experiencia creo que si nos faltan datos en la valoración podemos quedarnos solo en el nivel de búsqueda de información básica, desde mi punto de vista demasiado “simple” para ser un buen profesional, y demasiado “mediocre” para cuidar al paciente, lo que será contraproducente para el paciente al poder repercutir en su evolución.  Opino de tal manera ya que para mí lo imprescindible es avanzar,  subir a aquel nivel en el que ampliamos nuestros conocimientos sobre el manejo del paciente, donde somos unos verdaderos profesionales. A lo que me refiero es a lo que ahora se llama “reciclarse”.

Y quiero reflejar que no solo sirve para sentirnos realizados como buena práctica clínica, sino como buena continuación de cuidados, ya que va a favorecer la transmisión de información entre los distintos profesionales, lo que producirá una serie de beneficios como son: el diagnostico de patologías, cambios en el estado de salud, control de síntomas, la disminución de sobredosificación y efectos adversos de la mediación, Etc.


 Una frase que me repetían con bastante frecuencia cada vez que realizábamos la valoración de un paciente en la universidad, era: ….<< si no hay datos reflejados  significa que no has valorado bien, por lo que te falta rescatar información>>….”

Por ello es necesario que registremos toda la información, no quede en el olvido, sirva como punto de investigación en la aplicación de cuidados, y sin duda no cabe decir que favorezca el manejo del paciente crítico, desde el control de síntomas,  hasta la exploración de posibles causas o consecuencias de alteración de estado de salud.

Debo de aclarar que la valoración del paciente crítico debe de incluir problemas respiratorios, digestivos, estado de la piel, estado mental (Glasgow), de alerta (conciencia y orientación), estado nutricional, función de eliminación tanto urinaria como fetal, estado glucémico, y del estado de las constantes ( TA,FC,FR,Tº), sus niveles de PVC, presencia de edemas, problemas de movilidad, estado afectivo, motivacional etc. Es decir valorando las 14 necesidades de Virginia Henderson o los 11 patrones de Gordon.

lunes, 22 de octubre de 2012

VENTILACIÓN MECÁNICA

Caso: Paciente de 87 años, que sube de la urgencia por episodios de insuficiencia respiratoria (inestabilidad del patrón respiratorio), que precisa de ventilación mecánica no invasiva, de tipo CPAP. Durante el ingreso, se prepara el material que puede precisar, que incluye: ambú, toma oxígeno conectado a humidificador, monitor de ventilación mecánica (Las variables son fijadas por el médico, y ejecutadas por la máquina), electrodos para monitorización hemodinámica y electrocardiograma, conexiones y CPAP. Se colocan todos los sistemas, a continuación el paciente comienza a agitarse, y a querer quitarse la mascarilla.

Reflexiones:

….Los comienzos de la VM se remontan a finales de los años 20 con el famoso "pulmón de hierro" con presión negativa, sin embargo la Epidemia de Poliomielitis en Dinamarca en 1952 marcó el comienzo de la ventilación mecánica (VM) con presión positiva….

 Lo que me suscita que la  incorporación de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas ha permitido ampliar el horizonte de la especialidad más allá de donde se podía uno imaginar.

Actualmente es común  la ventilación mecánica en los hospitales ya que permite aumentar la ventilación del paciente y reduce la mortalidad en aquellos pacientes que presentan insuficiencia respiratoria.

La alta incidencia y la gravedad de la insuficiencia respiratoria hacen que el personal sanitario (médicos , enfermeros…), debamos conocer los fundamentos del soporte ventilatorio, y ser específicamente formados en ella. Durante mi estancia en Uci he analizado que un factor fundamental que garantiza el éxito de esta técnica somos los profesionales de enfermería, ya que nos encargados de vigilar, controlar, prevenir y detectar posibles complicaciones derivadas de esta en el paciente.

Por lo que la ventilación mecánica precisará de unos cuidados de enfermería encaminados a conseguir la mayor comodidad física, psíquica al paciente y a evitar complicaciones, para conseguir la recuperación de la salud con las mínimas secuelas posibles. Lo que implicará de una vigilancia y monitorización continua del paciente ( si se quiere alcanzar el objetivo, que es la ventilación del paciente con las mínimas repercusiones), ofreciendo no solo una vida más prolongada sino una importante mejoría en la calidad de vida.

Opino que el sistema de monitorización de VM con valores de PEEP,Sat02, P02% , trigger es imprescindible para la seguridad del paciente, ya que facilitan el manejo del paciente, y nos ayuda a anticiparnos ante cualquier emergencia, de ahí la gran importancia de controlar todos los valores.

Como existen diversas alternativas de VM, creo que la elección de la ventilación mecánica dependerá del objetivo de su aplicación, la causa, el estado cardiovascular y patrón ventilatorio del enfermo.A pesar de la disparidad de los recursos disponibles, de la variedad de los equipos y de la diversidad de ámbitos donde se tratan los pacientes, las recomendaciones y el uso general de esta medida de soporte vital creo que son los mismos.

Como consecuencias en el paciente de la ventilación mecánica opino que la mascarilla facial de CPAP impedía la comunicación del paciente, pues limitaba su capacidad de expresarse por más que lo intentase,  limitaba su ingesta y expectoración de secreciones al no disponer de orificios para su evacuación, además de producirle claustrofobia, (quedó demostrado en los numerosos intentos de querer quitarse la mascarilla, con gestos de agitación y ansiedad), aunque como alumna de enfermería se que es más beneficiosa la mascarilla facial que la nasal al admitir mayores presiones  de oxígeno.

A esto se debe sumar la ansiedad que pudo provocarle el propio traslado a otra unidad (de urgencias a UCI)  al ser una situación desconocida que genera gran temor hacia lo que puede llegar a pasar, en la que además influye el ser valorado por múltiples profesionales sanitarios, que dan una visión al paciente de que se encuentra muy inestable, y la propia patología que le provoca una sensación de falta de aire.

En añadido opino que la VM podría haber supuesto una serie de desventajas en el paciente como distensión gástrica, sequedad de mucosas etc, aunque lo que si es cierto que en lo que se vió beneficiado el paciente al precisar de VM no invasiva era de que se reducía el riesgo de infecciones, de disfonía, y eliminaba  la presencia de dolor  y lesiones  de la faringe que suele dar el tubo endotraqueal.( VM invasiva).

Y no solo esto, sino que la ventilación de tipo parcial CPAP que le fue colocado, supuso una serie de ventajas para el paciente como eran la sincronización de los esfuerzos del paciente con la acción del respirador, redujo la necesidad de sedación, previno la atrofia por desuso de los músculos respiratorios, mejoró la tolerancia y facilitó la desconexión. Por lo que en general opino que la CPAP tenía más beneficios en el paciente que desventajas, ya que sirvió para mejorar su estado de salud. Lo que me hace reflexionar que tal vez unas horas de disconfort con la mascarilla no le hacen mal, sino al revés que es por su bien, para facilitar su mejoría. Y esto es de suma Importancia que se lo hagamos entender a los pacientes.

Como he reflexionado sobre la Ventilación mecánica, quisiera contar en que consiste:

 La ventilación mecánica (VM) se define "como aquel procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, de forma que mejore la oxigenación e influya así mismo en la mecánica pulmonar (reduzca el trabajo respiratorio y mitigue la dinea). Se considera al ventilador como un generador de presión Positiva en la vía aérea que suple la fase activa del ciclo respiratorio". Hay 2 tipos de VM:

1.-VENTILACIÓN MECANICA INVASIVA : Se instaura una vía aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula traqueal), lo que hace que su uso sea restringido a las situaciones graves, en las que es absolutamente necesaria. Las complicaciones potenciales derivadas de la utiliza­ción de esta técnica son neumonías, barotrauma, lesiones en la mucosa de la vía aérea alta, edemas, etc. y

2.-VENTILACION NO INVASIVA: Permite aumentar la ventilación alveolar sin tener que colocar una vía aérea artificial, pero si mediante de mascarilla nasal o mascarilla facial (admite mayores presiones que la nasal, pero impide la comunicación del paciente, limita la ingesta y la expectoración y pueden producir claustrofobia).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA al paciente con VM:
  • Colocar al paciente en posición de decúbito supino, incorporado por enci­ma de 45º para facilitarle el trabajo respiratorio, dis­minuir el riesgo de aspiración y conseguir mayor volumen corriente.
  • Hidratar las mucosas.
  • Monitorizar las constantes vitales: presión arterial, frecuencia respiratoria, saturación de O2, ECG, etc.
  • Controlar signos y síntomas de dificultad respira­toria (cianosis distal, disminución de nivel de conciencia, valores anormales de constantes). Sobre todo hay que estar muy atentos en los mo­mentos de conexión y desconexión del sistema de ventilación, ya sean voluntarios (alimenta­ción, hidratación, eliminación de secreciones, etc.) o involuntarios.
  • Valorar signos de distensión abdominal y avisar al médico en caso de que dicha distensión difi­culte el trabajo respiratorio al elevar el diafragma y comprimir las bases pulmonares, para conside­rar la posibilidad de colocar sonda nasogástrica.
  • Facilitar la eliminación de secreciones.
  • Evitar las úlceras por presión: vigilando las zonas de mayor fricción y presión por el arnés o por la masca­rilla.
  • Lubricar los ojos con solución salina isotónica estéril o lágrimas artificiales para prevenir conjuntivitis, úlceras ocula­res o una incómoda sequedad ocular, debido a las fugas del flujo aéreo.
  • Vigilar y controlar las alarmas que aparezcan en el respirador y corregir su causa.
  • Verificar la presión del neumotaponamiento (el máximo será 25 cmH2O).

COMPLICACIONES POTENCIALES DE LA VM
-Lesiones dérmicas faciales y necrosis en el puente nasal: debidas a la presión continua que ejercen la mascarilla y el arnés dando lugar a una hipoxia tisular de las zonas presionadas y a la aparición de úlceras
-Distensión gástrica: provocada por la acumulación de aire en el estómago
-Aspiración.
-Conjuntivitis: provocada por las fugas del flujo de aire
-Intolerancia a la mascara: el paciente puede mani­festar cuadros de agitación, inquietud y nerviosismo causados por la sensación de claustrofobia, aumentados por el estado de an­siedad que provoca la dificultad respiratoria percibi­da por el paciente.
- Atelectasias y neumonía: las secreciones se acumu­lan por la dificultad de expulsión y la sequedad que produce el flujo aéreo del ventilador, que favorece, además, su retención en los alveolos y bronquíolos.
-Sequedad de mucosa buconasal: el flujo continuo de aire necesario para conseguir las presiones tera­péuticas reseca las mucosas, pudiendo provocar irri­tación y dolor, además de un mayor riesgo de infec­ciones de flora bacteriana oportunista.

Para finalizar quería  reflejar un cuadro con las ventajs y desventajas que tiene la VM no invasiva respecto la invasiva
 
Tipos de VM:
  1. Técnicas de soporte ventilatorio Total (SVT): El respirador realiza todo el trabajo para mantener una ventilación alveolar efectiva. Tipos:
    • Ventilación mecánica controlada o IPPV.
    • Ventilación mecánica asistida-controlada (VMa/c).
    • Ventilación mecánica con relación I:E invertida (IRV).
    • Ventilación mecánica diferencial o pulmonar independiente (ILV).
2. Técnicas de soporte ventilatorio Parcial (SVP): Tanto el paciente como el respirador colaboran para contribuir a la ventilación alveolar efectiva. Tipos.
    • Presión asistida o de soporte: ASB.
    • Ventilación sincronizada mandatoria intermitente o SIMV.
    • Ventilación con dos niveles de presión: BIPAP.
    • Presión continúa en la vía aérea: CPAP.
    • Volumen minuto mandatario: MMV


domingo, 21 de octubre de 2012

La familia es de lo más importante en el proceso de salud-enfermedad

Para mí la familia, son los seres queridos que viven junto al paciente el proceso de salud-enfermedad desde una perspectiva tan cercana como la del enfermo. Por eso todo acontecimiento producido en este puede afectar a la propia familia. De ahí la importancia de que no la olvidemos en este proceso.

En la mayoría de los casos la familia desarrolla una situación de crisis  que provoca un malestar interno, que recorre todo su cuerpo y mantiene pensamientos en su cabeza, sobre dudas, emociones de si su ser querido se va a poner bien, va a superar la enfermedad, va a poder volver a casa junto a los suyos.

Según lo observado, la familia sabe que es un proceso largo y costoso, y más cuando se encuentran en una unidad de cuidados intensivos, ya que saben que se encuentran en una unidad con alto grado de complejidad de técnica que desconocen que se asocia a pacientes muy graves,  lo que a veces les es difícil de superar  y de entender, pero  teniendo claro que su familiar cercano está sufriendo. Opino que en estos momentos iniciales del ingreso, en los cuales las familias están bloqueadas por la situación, recibir la información fundamental por escrito respecto a las normas de la UCI, sistemática..., les puede proporcionar mayor seguridad.

Por estas razones desde mi punto de vista no debemos de separar nunca a la familia del enfermo, porque supone aquel apoyo y pilar  básico para desarrollar una mejora en el paciente, por ello como profesionales de la salud debemos de tranquilizarles, explicarles e informarles de lo que le pasa al paciente, para ser conscientes en todo momento del proceso, no tenerles como en segundo plano, ya que creo que el hecho de desconocer el estado de su familiar les crea ansiedad y angustia. También debemos de hacerles partícipes en los cuidados que pueden realizar con seguridad, para aumentar su nivel de satisfacción, al sentirse útiles por contribuir a ayudar a curarle, y animarles a superar sus miedos.

Ya que ellos van a influir en el proceso de recuperación, si un paciente está animado y acompañado por sus seres queridos, se le va a hacer menos traumático el permanecer en el hospital, se le pasará el tiempo más rápido, y no le dará tiempo a sentirse solo, abandonado.

Quería destacar otro punto que es que debemos de ser conscientes que las familias tienen que compaginar sus sentimientos con la comprensión de explicaciones complejas acerca del curso de la enfermedad, y a veces, se ven en la necesidad de aceptar lo inevitable o de participar en la toma de decisiones comprometidas. Estos conflictos afectivos y emocionales a los que deben enfrentarse no sólo afectan a la salud psíquica del familiar, sino que además condicionan la recuperación física del paciente.

Para el paciente , la familia son aquella visita que reciben con tanta ansia y deseo por un mínimo acompañamiento de unas horas, aunque estos no estén presentes en todo momento junto al paciente, permanecen en su interior y esto lo sabe bien el paciente. Aunque haya horas de visitas, creo que nunca son las suficientes, ya que el tiempo transcurre  en el paciente de tal manera que se le hace breve la visita, dejando un gran vacío cuando se despiden y se marchan sus familiares. En añadido opino que el horario de visita debería ajustarse a las características y necesidades de cada paciente, adaptándolo de manera personalizada.

La reflexión sobre este tema tan trascendente supone intentar  mejorar la humanidad, en el contexto de la última tecnología que disponen la mayoría de las UCI, y reconsiderar la importancia que tienen los cuidados del enfermo y del entorno familiar.

Esta experiencia debe servir como punto de reflexión para modificar nuestra mentalidad y actitud respecto a la interrelación y las funciones que deberían asumir tanto la familia como la enfermería y los demás profesionales respecto al paciente crítico.

Ahora que estoy escribiendo sobra la familia, se me plantean cuestiones de este tipo: ¿La limpieza y el orden cumplen las expectativas de los familiares?  ¿Y la intimidad del paciente?  ¿Qué opina la familia sobre el ruido, iluminación y comodidad de la maquinaria y mobiliario? ¿En general los familiares están satisfechos?

La limpieza y orden yo creo que sí les parece la correcta ya que en la Uci se trabaja bajo alta higiene, asepsia y esterilidad al estar en contacto con pacientes graves, son lugares en donde la tecnología y la eficacia práctica predominan,  sin embargo de la intimidad creo que no se cumplen sus expectativas, pues opino que esta es escasa, al encontrarse todos los pacientes en la misma sala, y la única separación entre ellos son cortinas, que la mayoría del tiempo no se encuentran echadas. Lo que puede suponer una falta de intimidad grandísima tanto para paciente como familia, paciente porque no puede actuar libremente al estar observado 24 horas, y para la familia porque no pueden hablar libremente con él, ya que se escuchan todas sus conversaciones.
Se que así se controla mejor el estado del paciente crítico y que lo más importante es que el paciente se recupere de su enfermedad, pero también opino que es importante que tengamos en cuenta este derecho básico de toda persona. Por lo que quizás haya que plantearse el rediseñar las estructuras de la unidad de cuidados intensivos.

En cuanto al ruido de las máquinas como alumna creo que a veces llega a ser demasiado molesto, ya que la mayoría del tiempo suenan alarmas al haber demasiados aparatos, los cuales muchas veces suenan a la vez, pero opino que no por ello tiene que convertirse en una excusa para silenciar las alarmas.
La iluminación opino que es la adecuada en cada momento, más luz para realizar una intervención, menos luz para facilitar el descanso y confort del paciente.
En cuanto al mobiliario falta algún sillón para que algún familiar pueda acompañar al paciente. Este es mi punto de vista, pero deberé de informarme de que es lo que realmente los familiares opinan.